Inicio » CULTURA » Los purépechas: Guardianes de una historia viva
Los purépechas tienen un gran impacto cultural en Michoacán

Los purépechas: Guardianes de una historia viva

En el corazón de Michoacán, entre sus montañas y fértiles valles, floreció una civilización que dejó una marca en la historia de México. Conocidos también, erróneamente como tarascos, estos indígenas prosperaron en la región durante el siglo XVI, construyendo una sociedad compleja y avanzada que se destacaba por su organización política, su rica cultura y su impresionante arquitectura. Desde sus impresionantes ciudades en las colinas hasta sus intrincadas artesanías y su profunda espiritualidad, los purépechas se convirtieron en una de las civilizaciones más notables de Mesoamérica. En este viaje por su historia, exploraremos los aspectos fascinantes de su antigua cultura, describiendo detalles de una civilización que todavía sigue cautivando a generaciones con su legado.

Origen de los purépechas

El dios del fuego creador de los purépechas Fuente: Museo Nacional de Indiana.

Los purépechas como los conocemos nacen en Michoacán, México. Su identidad cultural es una fusión de varias culturas prehispánicas, incluyendo chichimecas, nahuas y pre-purépechas. Otra de las versiones, implica la migración de nativos provenientes de las culturas íncas del Perú. Esta diversidad histórica y cultural, ha dado forma a sus tradiciones, costumbres y lengua, otorgándoles una identidad cultural rica y única.

Batallas de los purépechas

El Lienzo de Tláxcala describe la masacre de Nuno de Guzmán

Los purépechas se destacaron por su valentía y habilidad estratégica en el campo de batalla. Entre los años 1476 y 1477, los purépechas lograron hazañas impresionantes, derrotaron a los mexicas bajo el mando del tlatoani Axayacatl y llegaron incluso a invadir su territorio en múltiples ocasiones. Estas victorias no solo demostraron su valentía en el combate, sino también su capacidad para enfrentar desafíos y proteger su tierra.

Señorío de los purépechas

El territorio purépecha rivalizó con el azteca

El establecimiento del señorío purépecha en lugares clave como Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro fue fundamental para su desarrollo como civilización. Desde estos centros, los purépechas expandieron su influencia hacia regiones vecinas, llegando incluso a abarcar áreas del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato. Este dominio territorial no solo fue testimonio de su habilidad política y administrativa, sino también un legado de su arraigada conexión con la tierra y su capacidad para establecer comunidades florecientes.

Arquitectura de los purépechas

Las Yacátas son un testimonio de los purépechas Fuente: Flickr

La arquitectura purépecha se destaca por la construcción de imponentes estructuras, incluyendo grandes plataformas, terrazas y pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Estas edificaciones, meticulosamente diseñadas, no solo sirvieron como centros ceremoniales y administrativos, sino también como testamentos físicos de su compleja sociedad y rica cosmovisión. Las yácatas, en particular, son símbolos arquitectónicos icónicos que representan la maestría de los purépechas en la construcción y su profundo entendimiento de la geometría y la ingeniería.

Danzas de los purépechas

Las danzas purépechas son emblemáticas de Michoacán Fuente: Wikipedia

La cultura purépecha se expresa a través de diversas danzas que encapsulan su rica herencia cultural. Entre estas danzas se encuentran la «Danza del Pescado», que celebra la conexión del pueblo purépecha con el agua y su sustento, y la «Danza de los Viejitos», una representación alegre y respetuosa de los ancianos en su comunidad. Estas danzas no solo son formas de entretenimiento, sino también medios para transmitir historias, valores y tradiciones a las generaciones futuras. Cada movimiento y gesto en estas danzas cuenta una narrativa profunda y esencial para la comprensión de la cosmovisión purépecha.

Trajes típicos de los purépechas

La vestimenta purépecha es única Foto: Archivo

Los trajes típicos purépechas son una manifestación tangible de su identidad cultural. Estos trajes constan de elementos distintivos, como el rebozo, la huanengo o blusa bordada, la faja en la cintura, el delantal bordado, el rollo o falda y la enagua. Cada componente tiene un significado cultural y una historia intrínseca. Los hombres se visten con camisas y pantalones de algodón, acompañados de fajas tejidas a mano y sombreros hechos en fibra de petate. Estos atuendos no solo son prendas de vestir, sino también expresiones de la identidad purépecha, llevando consigo siglos de tradición y cultura.

Agricultura de los purépechas

El maíz era sagrado para esta cultura Fuente: CIMMYT

La agricultura fue la columna vertebral de la economía purépecha. Cultivaban una variedad de alimentos, incluyendo maíz, fríjol, calabaza, chile, algodón y amaranto. Estas cosechas no solo eran fuentes vitales de alimento, sino también la base de su economía y su sustento diario. La conexión profunda entre los purépechas y la tierra se manifestaba en su dedicación a la agricultura, una práctica que se transmitía de generación en generación, preservando así su herencia agrícola.

Moneda de los purépechas

Las monedas era de jade y maíz

La economía de los purépechas también se basaba en un sistema comercial donde utilizaban, al principio, el maíz como moneda. Esta elección no era casual, ya que el maíz no solo era una fuente esencial de alimento, sino también un símbolo sagrado en su cosmovisión. La moneda de maíz no solo facilitaba el intercambio comercial, sino también encapsulaba su profundo respeto por la naturaleza y su dependencia de ella para su subsistencia diaria. Posteriormente se pasó a otro sistema donde se utilizaba una especie de representación escultórica de jade.

Gobierno de los purépechas

La muerte de Tangaxoan marcó el fin de una época Fuente: Mural la Historia de Michoacán

La estructura de gobierno purépecha era tanto monárquica como teocrática. Estaba liderada por el «irecha» o «cazonci«, quien tenía el papel supremo tanto en asuntos políticos como religiosos. Esta combinación de poder político y religioso ilustra la profunda conexión que los purépechas mantenían con sus creencias espirituales y cómo estas creencias guiaban tanto sus estructuras políticas como sus vidas cotidianas.

Jerarquías en la sociedad purépecha

Las celebraciones purépechas son únicas Fuente: Wikipedia

La sociedad purépecha estaba organizada en una estructura jerárquica que reflejaba tanto su organización social como sus divisiones laborales. Esta jerarquía era típica de muchas civilizaciones prehispánicas y definía las responsabilidades y roles dentro de la comunidad. La organización social se basaba en un Estado teocráticomilitar, donde el «irecha» o «cazonci» desempeñaba un papel crucial como el jefe supremo tanto en asuntos políticos como militares. Además, el «cazonci» también tenía el título de gran sacerdote del dios Curicaueri, lo que demostraba la conexión íntima entre el poder político y las creencias espirituales en la sociedad purépecha. Esta estructura jerárquica no solo definía las funciones dentro de la sociedad, sino que también era un reflejo de su compleja organización y las tradiciones arraigadas en su cultura.

La sociedad purépecha se erigía sobre una estructura jerárquica profundamente arraigada, que delineaba tanto las complejidades de su organización social como las divisiones laborales que marcaban sus roles y responsabilidades dentro de la comunidad. Esta estructura no solo delineaba las funciones dentro de la comunidad, sino que también reflejaba la complejidad de su organización y las tradiciones profundamente arraigadas en su cultura. A día de hoy, el pueblo purépecha sigue ejerciendo un impacto cultural significativo en la región, y su lengua, marcada por siglos de historia y cultura, perdura como un testimonio vivo de su rica herencia.

Comentarios