Inicio » CULTURA » Los 4 momentos que han definido al Parque Nacional de Uruapan 

Los 4 momentos que han definido al Parque Nacional de Uruapan 

El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, uno de los pulmones más importantes de Uruapan, ha sido testigo de una evolución que abarca siglos, desde su relación con las antiguas quintas de Uruapan, hasta su transformación en un área natural protegida. A través de los años, ha pasado por varias etapas, cada una dejando una huella en la comunidad de los uruapenses. A continuación, te dejamos algunos de los momentos más significativos del parque nacional.

El parque antes del parque

Mucho antes de que el Parque Nacional de Uruapan fuera declarado oficialmente como área protegida, los terrenos que ahora forman parte de este pulmón verde eran utilizados por las clases más altas de Uruapan como áreas verdes y zonas de recreación.

Durante el siglo XIX, el parque era parte de algunas de las quintas más prominentes de Uruapan, como La Quinta Ruíz, propiedad del Licenciado Eduardo Ruíz, un destacado personaje de la época y de gran importancia para la región.

Estas quintas eran utilizadas no solo como espacios de descanso, sino también como puntos de encuentro social y actividades de ocio para la élite de la época; sin embargo no eran espacios cerrados,

En esos años, el área se caracterizaba por su belleza natural y su cercanía al río Cupatitzio, el cual le daba un carácter distintivo. Sin embargo, aún no existía una conciencia de conservación como la que se desarrollaría en las décadas posteriores, y los terrenos eran vistos más como un lujo privado que como un bien colectivo.

El nacimiento del parque nacional de Uruapan

La historia del parque cambia radicalmente en 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río, en un acto cargado de simbolismo, firma la creación del área Natural Protegida del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Esta fecha, que coincide con el Día de Muertos, marca el comienzo de un proceso formal de conservación para una de las áreas naturales más hermosas y representativas de Michoacán.

Cárdenas, un hombre con una fuerte visión nacionalista y de preservación de los recursos naturales, comprendió la importancia de resguardar el territorio no solo por su belleza, sino por su valor ecológico. La creación del parque fue un paso fundamental para asegurar que la región fuera protegida de posibles explotaciones comerciales o agrícolas que pudieran dañar su biodiversidad.

El parque, en sus primeros años, fue administrado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y su objetivo era preservar un espacio natural que comenzaba a ganar notoriedad. Sin embargo, los desafíos para mantener su integridad no tardaron en aparecer, pues el crecimiento urbano y las actividades económicas empezaron a presionar los límites del parque.

El boom aguacatero llega llega al parque

En las últimas décadas, uno de los mayores retos que ha enfrentado el parque ha sido la expansión de la industria aguacatera. Con Uruapan como la capital mundial del aguacate, la demanda de tierras para el cultivo de este fruto ha aumentado de manera exponencial, lo que ha provocado una alteración significativa en los ecosistemas cercanos al parque.

El auge del aguacate, impulsado por su alto valor en el mercado global, ha generado un crecimiento acelerado de plantaciones que han invadido áreas naturales cercanas al parque. Esto ha provocado un impacto ambiental considerable, afectando la biodiversidad local y las cuencas hidrográficas que abastecen al río Cupatitzio, fuente esencial para el parque.

El impacto de aguacate fue tal, que el propio parque cuenta con una huerta de aguacates. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades y organizaciones ambientales, la expansión del cultivo de aguacate sigue representando una amenaza seria para el equilibrio ecológico de la zona. Los intereses económicos vinculados a esta industria continúan ejerciendo presión sobre el parque, lo que plantea serias dudas sobre su futuro si no se adoptan medidas de control más estrictas.

El parque y la CONANP

La historia de la administración del parque estuvo marcada por la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la cual asumió la gestión del parque desde su creación. Fundada en 2000, la CONANP tuvo como misión principal la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales de las áreas protegidas del país, incluyendo al Parque Nacional Barranca del Cupatitzio.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la CONANP, la administración del parque no fue ajena a complicaciones. Durante años, el parque dependió de la federación para recibir los recursos necesarios para su conservación, lo que resultó en limitaciones en términos de personal y recursos. Además, el parque sufrió una falta de infraestructura adecuada para el control del turismo y la protección de los ecosistemas más frágiles.

En 2015, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas llegó a un acuerdo con la administración municipal de Uruapan para que fuera el gobierno local quien asumiera la gestión del parque. Esta transición se dio en un contexto en el que el municipio de Uruapan había tomado un papel más activo en la preservación de sus recursos naturales, reconociendo que el parque es un patrimonio no solo de Michoacán, sino de toda la nación.

Actualmente, el gobierno municipal de Uruapan tiene con convenio con el CONANP para realizar la administración del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. Esta breve «transición» de la CONANP al municipio ha permitido que las autoridades locales tengan mayor control sobre el parque, pero también ha presentado nuevos desafíos. La administración municipal ha tenido que enfrentarse a cuestiones como la falta de financiamiento, la necesidad de modernizar las infraestructuras turísticas y, sobre todo, el aumento de la presión por parte de las actividades agrícolas en la región.

El Parque Nacional Barranca del Cupatitzio ha sido testigo de una transformación notable, desde sus días como parte de las quintas de Uruapan hasta su consolidación como un espacio natural protegido. A pesar de los avances logrados en términos de conservación, el parque enfrenta desafíos significativos y la presión sobre sus recursos naturales; sin embargo, sigue siendo un espacio lleno de belleza que sin lugar a dudas cautiva a todo aquel que lo visita. 

 

 

Comentarios

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.